*** Un recorrido desde la primera mujer conocida, hasta las nuevas identidades femeninas.
*** Con un total de 174 piezas, entre prehispánicas, artísticas, documentales, fotográficas y colecciones particulares, se narra la historia desde otra mirada.
*** Una reflexión acerca de las mujeres peninsulares y cómo transformaron el camino en pro de los derechos humanos.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia reconoce a los museos como espacios de la memoria, pero también como sitios activos que construyen imaginarios y son capaces de reconfigurar tradiciones y reducir brechas.
Preguntándose de forma crítica ¿Dónde está la mujer en la historia? ¿Dónde están sus voces narrándola? y ¿Cuáles fueron sus nombres y aportaciones? Surge, como una respuesta, en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, en Mérida Yucatán, “Ko´olel, transformando el camino”. Una exposición sobre las mujeres a través de la mirada de las mujeres; desde la primera conocida, hasta las nuevas identidades femeninas.
Así, Ko’olel, palabra en lengua maya que significa “mujer”, cobra un significado más amplio y profundo, haciendo reflexionar sobre acontecimientos, movimientos, influencias y presencias, que en el pasado no se habían narrado. La historia toma una voz distinta para visibilizar y honrar la vida e historia de las mujeres, y activar así reflexiones en torno a los roles, el género y la violencia.
"Ko'olel, transformando el camino" da rostro, nombre y apellido a las protagonistas que han transformado y construido la historia de Yucatán en 3 líneas discursivas: la de los periodos y sus objetos; la de los testimonios que dejan ver el pensamiento de cada época; y la de la vida de casi 90 mujeres que han transformado el camino y continúan haciéndolo. Para ello se compone de 4 ejes temáticos:
“Mujeres mayas al frente” recuerda la base dual de las sociedades mayas prehispánicas y el papel determinante de la mujer desde el mito de la creación. Siendo ello la base de las rebeldías y resistencias de mujeres en movimientos históricos como la Guerra de Castas, pero también el sustento del sentido comunitario maya hasta hoy.
“El poder de las ideas”, expone las transformaciones posteriores a la conquista, y hasta el siglo XIX, cuando las mujeres peninsulares logran sumarse las ideas liberales acceder a la educación, y organizarse en un movimiento para reivindicar sus derechos en oposición a la sociedad tradicional.
En “Libertad y derechos”, se aborda cómo Yucatán se convierte en la cuna del feminismo en México y Latinoamérica con el Primer Congreso feminista en 1916, siendo la primera participación política de la mujer en el país y un referente internacional en el tema.
Por último, “Transformando y construyendo”, acerca al mundo contemporáneo, haciendo alusión a las pioneras en diversos campos y que continúan en la lucha diaria por superar obstáculos, como la violencia de género y el reconocimiento de las nuevas identidades femeninas.
La exhibición se conforma por colecciones prehispánicas en diversos materiales, como lítica, cerámica y piedra verde; documentos manuscritos, fotografías antiguas y contemporáneas, pinturas, esculturas, objetos históricos, instalaciones y videos documentales. (174 piezas en total)
Los acervos provienen de: Museo Palacio Cantón; Proyecto Z.A. de Chichén Itzá; Proyecto Z.A. de Ek' Balam; Centro INAH Campeche; Museo Arqueológico de Hecelchakán; Museo del Fuerte de San Miguel; Fondo Reservado CEPHCIS-UNAM; Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Antropología de la UADY; Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY): Fondo Colonial y Fondo Rita Cetina; Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Yucatán (AHAY); Biblioteca Yucatanense: Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona y Fondo Reservado; así como de coleccionistas particulares y fotógrafos contemporáneos.
Al proyecto se sumó el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaria General de Gobierno y el Ayuntamiento de Mérida, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para poder contar con el guion en lengua maya y estaciones de escucha, muestra del avance en el proceso de la institucionalización de la lengua maya en instancias públicas.
La exposición podrá visitarse en los horarios del museo: de martes a domingo de 8 a 17 horas. Costo de entrada: $60 pesos. Entrada gratuita a estudiantes, docentes y adultos mayores con credencial. Domingo entrada libre a todos los mexicanos.