La flor en la cultura mexicana
La muestra permanecerá en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón hasta el 19 de Noviembre de 2017.
Horarios de visita: de martes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas.
Entrada general: $55 pesos, excepto menores de 12 años, estudiantes, jubilados y pensionados con credencial vigentes. Domingo acceso libre.
El ser humano está ligado a las flores desde tiempos ancestrales. Conceptos como vida y muerte tienen su más inmediata metáfora en un tallo que emerge o un pétalo que cae marchito. Así, las sociedades de todos los tiempos han sentido la necesidad de comprender y representar a este elemento natural, otorgándole diversos significados y formas en el imaginario, motivo de la exposición temporal La flor en la cultura mexicana.
Desarrollada por la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta muestra inédita que se encuentra en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, en la ciudad de Mérida, Yucatán, analiza las formas y circunstancias en que, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, los habitantes del actual territorio mexicano han percibido y entendido a las flores.
La conforman un total de 230 piezas, entre pintura, escultura, litografía, cera y marfil labrados, textiles y arte popular contemporáneo, provenientes de 30 museos y colecciones públicos y privados y 16 entidades del país.
Bajo la curaduría de Sofía Martínez del Campo Lanz, la exhibición tiene como hilo conductor el simbolismo de la flor en el arte y la cultura, y su función en la naturaleza. Así es como a través de 5 ejes temáticos esta muestra nos llevará por un recorrido que nos acercará a este preciado y constante elemento identitario.
El primero se denomina La flor: metáfora de lo precioso. Podemos encontrar representaciones de flores simbólicas del México prehispánico, que en su momento formaron parte de ritos y ceremonias, en una época donde la flor era considerada uno de los tres elementos sinónimo de lo "precioso”, junto con la pluma de quetzal y la cuenta de jade. La flor está presente en relieves en piedra y pinturas murales, en grandes esculturas y pequeñas figurillas, en los objetos cerámicos y los códices, haciendo énfasis en la importancia que en Mesoamérica tenían las flores y sus respectivas deidades asociadas a rituales de fertilidad.
El segundo módulo, La flor: descripción de lo desconocido, aborda el interés botánico que la Nueva España suscitó una vez que los primeros conquistadores y exploradores llevaron a Europa especies mexicanas como la dalia y el cempasúchil. El primero de ellos fue Francisco Hernández, quien de 1571 a 1576, fue comisionado por el rey Felipe II para describir y registrar la flora de su colonia en ultramar.
En este espacio se presentan litografías realizadas por Rafael Montes de Oca y José María Velasco en el siglo XIX, mismas que son complementadas por 15 ejemplares de flores mexicanas, pertenecientes al Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM.
La redefinición simbólica de las flores, a través de obra pictórica y escultura, guían al tercer módulo La flor: Alegoría de lo divino, donde los visitantes pueden apreciar óleos como el de la Virgen de Izamal, pintado en el siglo XVIII y de gran devoción en el estado de Yucatán, además de obras de José de Ibarra y Antonio de Torres, entre otros connotados artistas novohispanos.
El cuarto núcleo, La flor: símbolo de lo bello, analiza la influencia que tuvieron movimientos como el Romanticismo y el Modernismo para consagrar la asociación de la flor con la figura femenina, el ritual y el erotismo. El cuadro de Olga Costa, Flores de mi jardín, será la pieza destacada junto con diversas obras elaboradas entre los siglos XIX y XX.
El último módulo, La flor: síntesis de lo diverso, está dedicado al arte popular contemporáneo, así como a la impronta que tienen las flores en tradiciones como el Día de Muertos, o en los códigos de vestimenta que numerosas comunidades siguen dentro de sus fiestas principales y rituales de pedimento. Se mostrará para ello un árbol de la vida modelado en cerámica policromada, un traje de parachico de Chiapa de Corzo, Chiapas, e indumentaria típica de los huicholes, por mencionar algunas piezas.
Cabe destacar que el recorrido incorpora recursos multimedia como son los cuatro videos elaborados ex profeso para esta muestra denominados: Xochipilli, La flor en los códices mexicanos, La flor en la pintura mural teotihuacana y virreinal y El lenguaje de las flores en el retrato femenino. También la muestra existe un espacio lúdico integrado por diversas actividades que buscan que la experiencia del recorrido quede grabada en el visitante.
La exposición La flor en la cultura mexicana se presenta en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón (Paseo de Montejo 485, Mérida), hasta el 19 de noviembre. El horario de visita es de martes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas, con un costo de $55.00 pesos, excepto menores de 12 años, estudiantes, jubilados y pensionados con credencial vigentes. Domingo acceso libre.